lunes, 14 de marzo de 2011

Un puente para el Yaque (1959)



Este video fue realizado por Max Pou en la ciudad de Santiago de los Caballeros en 1959 y recordó en una entrevista que esa obra, realizada por encargo de la compañía US Steel, se hizo con una cámara de mano y por él solo, sin ningún equipo de apoyo. Lo cual prueba la capacidad de trabajo y el ingenio de este artista dominicano que fue también corresponsal de agencias de prensa internacionales y realizador de programas de televisión.

Como cineasta, el portal del cine y el audiovisual latinoamericano y caribeño reseña que Pou incursionó por primera vez en el cine en 1959, cuando rodó el documental Puente para el Yaque por encargo de la US Steel.

Falleció una mañana del día dos de febrero del 2007 a la edad de 81 años, el artista dominicano Máximo Rodríguez Pou.

El puente

Fue construido durante el trujillato. Sus planos revelan: United States Steel Export. Dibujado en Trenton. Fabricado en Elmira. Dibujado por DBE,WHR, CJA. Naturalmente: de la American Bridge Company. Año de 1961.

El puente que en la ciudad de Santiago de los Caballeros, hoy ostenta tan gallardo nombre, fue comenzado a construir durante el trujillato. "Al principio" corrió el rumor con visos de verdad de que Trujillo quería que ese puente cruzara el Yaque desde la calle 30 de Marzo, y que "se iba a ir parte del Parque Duarte y de la Iglesia Catedral de " Santiago el Mayor". Esto, a niveles soterrados de sordinas temerosas, no fue del agrado del pueblo santiagués. Como, entonces, se mentaba mucho acerca de la trama, y tema musical, del filme: "El Puente sobre el Río Kwait", los santiagueros aducían, a relojeando la vista para todos lados porque las paredes tenían oídos parodiándolo del Puente sobre el Río Kwait: " y tanto puente ....pa' cuai río?."

El Puente de los Patiño fue inagurado, contra la prueba contraria, por el 1962. Era Gobernador Provincial de Santiago el Dr.Virgilio Mainardi Reina, quien encabezó el acto bajo referencia.

Video original y mas largo: http://www.liveleak.com/view?i=46b_1252336644

miércoles, 30 de junio de 2010

Las tres cruces

Gracias "Dario Nicodemo"

Posiblemente principios de los 60s

viernes, 19 de marzo de 2010

Carretera Duarte, Santo Domingo - Santiago 1917-1922


La construcción de la principal carretera del país, la Duarte, comenzó en 1917 y terminó cinco años después, en 1922. La ceremonia de su inauguración tuvo lugar en La Cumbre, en medio de una selva virgen y lluviosa llena de helechos, yagrumos y sablitos.

A partir de entonces, las carreteras se convirtieron en uno de los principales motores del crecimiento económico del país. La carretera Duarte, por ejemplo, conectó la capital de la República con Santiago de los Caballeros y la parte central del Valle del Cibao, la parte más rica del interior.

Fotos: (Gracias Roberto Lebrón)

miércoles, 10 de marzo de 2010

Recolección de Fotos y datos

Edificio de Obras Públicas en 1938 (hoy el correo) calle del Sol con San Luís. Nótese el extremo derecho abajo, un póster del Cine Apolo, que estaba al lado izquierdo del edificio. Presentando una de las funciones, visiblemente la película "Dos pares de Mellizos"

Vista mejorada del póster"Dos pares de Mellizos", la pélicula era de 1936, y ya se presentaba en los teatros de Santiago, dos años despues. "Dos pares de Mellizos" Los magos del humor, Laurel y Hardy, interpretan a dos marineros encargados de entregar un valioso paquete en el puerto donde, por casualidad, viven sus hermanos gemelos, felizmente casados. Los gemelos y sus dos novias se intercambian, por error, con sus hermanos. Uno de los más divertidos trabajos de los míticos Laurel y Hardy, conocidos en España como El gordo y el flaco.

Para ver la pélicula Online, cliquee: "Dos pares de Mellizos"

Farmacia Normal

Farmacia Normal ubicada en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, fundada en el 1837 por Don Santiago Espaillat Velilla.

En 1923 Daniel Espinal Rodriguez adquiere la Farmacia Normal y en 1939 La Farmacia Normal fue constituida en compañía por acciones, bajo el nombre de “Farmacia Normal de DANIEL ESPINAL, C. POR A.”.

Trujillo visita cementerio Santiago



Yoryi Morel pintando de noche.

El Maestro de la pintura, Yoryi Morel en plena faena. Nótese la hora del reloj, faltando 10 para las 10 de la noche, las ventanas muestran la noche. Fóto de 1958.

Cuadro pintado por Yoryi al momento de la fotografía

Hora: 9:55 de la noche.

Yoryi Morel nacio 1906 en la ciudad de Santiago de los caballeros, aunque fue un autodidacta, fue el maestro del costumbrismo nacional,craedor de la tipica pintura Dominicana,en 1952 obtuvo primer premio en la Bienal de arte de nuestro pais.

Puente Yaque

Puente Yaque construido durante la intervención Americana, cruzando el río del mismo nombre, foto para 1932.

Varias del monumento.

Trabajos finales del monumento finales de la década del cuarenta.

Extraña foto a color de la ignauguración del monumento, finales 50s
Estatua de Trujillo, nótese la iglesia de la Altagracia en la ciudad.


Fotos: Archivo historico, Daniel Espinal CxA.
Gracias La venda transparente y Vainas Dominicanas

viernes, 5 de marzo de 2010

Mapas de Santiago 1863, 1892 y 1921

Cliquea para agrandar (Grandes resoluciones)

Mapa de Santiago de 1863 por Juan López, revisado en 1864 Tinta sobre papel vegetal de reproducción. Archivo historico del Ayuntamiento de Santiago.

1892 Plano de la ciudada de Santiago y sus contornos del mapa original de F LLináz, ing. Civiles y F. LLináz y Santamaría, Agrimensor Público 1968 Tinta sobre la reproducción de Vitela Sección de Urbanismo.
1921. Mapa de Santiago, Plano de la ciudad de Santiago. Mapa original de L. Bogaert de marzo de 1917 Original mapa revisado en Mayo1921 por Oficina Técnica Municipal de Santiago de los Caballeros.

Mapas: (Periferia)

miércoles, 3 de marzo de 2010

Planos arquitectonicos del Monumento de Santiago

Planos del Monumento. Tomado del libro " La Arquitectura Dominicana en la Era de Trujillo. Álbum No.1" Colección Henry Gazón Bona. Ingeniero Arquitecto. Publicada por sus discípulos y colaboradores. Impresora Dominicana 1949.
El monumento diseñado por Henry Gazón Bona en conmemoración a la llamada “Paz” de Trujillo y aupado por un extenso coro de genuflexos trujillistas. El Monumento a la Paz. Situado en la ciudad de Santiago, es inaugurado en 1944.

Planos (Álbum No.1" Colección Henry Gazón Bona) Gracias (Penelope)

martes, 2 de marzo de 2010

Nueva recolección de fotos

Lavando el primer carro de la ciudad de Santiago a orillas del Río Yaque

Estación de tren de Santiago, donde hoy se hubica los bomberos de Santiago, el tren marcha en ese momento de este a oeste.

Palacio de la gobernación de Santiago, donde hoy mismo se encuentra la actual gobernación, pero con distinta edificación.

Fiesta celebrada en la hoy calle Benito Monsión con calle del sol, frente a lo que es el palacio consistorial. Nótese soldados americanos en vigilia, un poco mas atras del carro.

Fortaleza San Luís, foto posiblemente antes de los americanos llegar.

Calle del Sol, año 1900.

Fotos: (Archivos Historico) y coleccion personal.

lunes, 1 de marzo de 2010

Periodismo Santiagués

Edificio de El Diario, decano de los diarios del Cibao, en la ciudad de Santiago de Los Caballeros, capital de la provincia Santiago.

Vista de los salones de redacción y administración del diario La Información, de Santiago de Los Caballeros.
La historia del periodismo santiagues--como el nacional, etc. ha de dividirse en varias etapas . La primera de estas fue la del tipógrafo. Para editar un periódico , entonces, había que tomar letra por letra --tipo por tipo-- para ir formando palabras y frases . Por ello los primeros periódicos fuero quincenarios, semanarios. Era muy difícil editar diarios. El primer periódico --no diario desde luego-- que se edito en Santiago de los Caballeros fue el Correo del Cibao, cuyo director fue Alejandro Victoria , en 1851. Luego de ese periódico vinieron otros -- sin lograr romper la barrera de lo quincenal, mensual , o semnal --. En 1857, don Ml. de Js. de Peña y Reinoso edito " El Cibaeño" . En ese mismo año don Alejandro Antonio Guridi imprimió "La República" . Javier Angulo Guridi edito , en 1863, "El Orden". En ese mismo año de la Restauración don Alejandro Angulo Guridi emitió "El Progreso". Durante la restauración don Domingo Rodríguez dirigió El Boletín del gobierno . En 1867 Ml. Rodríguez O. dirigió "La Voz del Cibao". En 1875 Germoso molina saco "El Nivel". En ese mismo año el doctor Alejandro Llenas Julia dirigió "El Orden". en 1875 Ml. de Jesús de Peña y Reinoso dirigió "El Eco del Yaque . En 1880 Augusto Franco Bido e Isaias Franco emitieron "La voz de Santiago" . "El Eco del Pueblo" fue obra de don José Joaquin Hungría en 1882. El Boletín Municipal del Ayuntamiento Santiagues vio luz por voz primera --fue una publicación mensual-- en 1883. Ese mismo Eugenio Deschamps saco "La Alborada" y "La República ". Don F. Augusto González, en 1885, "El Derecho". En 1888, Ulises Franco Bido,"El Santiagues" y "El Imparcial.

En 1891, cuarenta años mas tarde de la salida del primer periódico santiagues, Ulises Franco Bido dirige, y edita en su imprenta, el primer diario de Santiago y el Cibao. El 11 de julio de 1891 saco a luz publica "El Día", dejando así asentado un hito en torno al diarismo en toda esta región.
En 1892, Pedro María Archambault, en la imprenta de Vila Morel, saco el segundo diario santiagues: "La Prensa". En 1897, en Guazumal, López y Hernandez sacaron un periódico --no diario-- manuscrito. En 1902, fundado por Agustín Acevedo y Ramón Emilio Peralta y J.M. Vila Morel , nació "El Diario" en la imprenta de Vila Morel. Tuvo larga vida . Desapareció en el primer lustro de 1930. El 16 de noviembre de 1915 fue fundado "La Información" por don Luis Franco Olavarrieta, con Pedro Ml. Hungría, don Alfredo Rojas, y don José Antonio Hungría quien fue su primer editorialista. Ese mismo año , fundado por Juan Pablo Perello y Colaboración de Ramón A. Polanco, dio a luz publica "El boletín del Comercio", editado en la primera imprenta de los Penzo. Para 1916 Santiago contaba, pues, con tres diarios:"El Diario", "La Información", y "El Boletín del Comercio ". Santiago de los Caballeros cesaba, entonces , un poco menos de quince mil habitantes.

La segunda etapa --rota por Ulises Franco Bido la barrera del tipografismo para beneficio del periodismo diario-- en relación a los "utensilios" físicos usables en la prensa, viene cuando --de acuerdo a don J. Marino Inchaustegui, el día ocho de marzo del año de 1918, los Talleres de "El Diario" --imprenta de Vila Morel-- estreno el primer linotipo que funciono en R.D. Quedaba atrás la etapa del tipógrafo. Ahora, con el linotipo, se escribían en un teclado palabras y frases que salían "variados" en metal de bajo índice de fusión. La información no tardo mucho en adoptar ese notable avance de la mecánica del periodismo. Ya no había que ir tomando tipo por tipo, letra por letra , para formar palabras. La tercera etapa, en cuanto a la parte física del periodismo llega cuando El sol --en el año 1971 del 26 de enero-- comienza a ver luz publica mediante el ultimo sistema de impresión : el Offset. Andarían truncos estos breves datos para la Historia del Periodismo en Santiago sin ofrecer, en breve panorámica, sin una visión sumaria de las antiguas imprentas sntiaguesas.

Aunque para don Nicanor Jiménez, cuyo padre don Justiniano fue considerado como el decano de los tipógrafos santiguenses, la primera imprenta que hubo en Santiago "la trajo don Juan Evangelista Gil, ubicándola en la esquina de las calles traslamar (Beller) con Duarte (Cuesta Blanca). En cambio , para don J. Maximiliano Ricardo y Roman hubo otra antes, la de 1851 donde Alejandro Victoria imprimió "El Correo de Cibao" . La segunda , entonces, seria la de Evangelista Gil en 1857. Luego vino la oficial, del Gobierno Restaurador, en 1864. Después la Imprenta Yaque, 1874. En años subsiguientes serian entrenadas las de José Ml. Glas, la de Justiniano Jiménez y la de Ml. Ma. Abreu. En 1880 sitúa son Maxo las Imprentas "Del Pueblo" y la de Ulises Franco Bido . Sin fecha , cita para aquellos tiempos , don Maximiliano Ricardo y R., la de José Ma. Vallejo. Para 1880 ubica la de M. Santos Quezada. Para 1883 la de A. Espaillat. Para 1894 la de Vila Morel . Hay, tal vez, algunas notas anacrónicas al respecto, dignas de la rectificación .

Preparado por: Roman Franco Fondeur (1920-1989)
Miembro de la Real Academia Dominicana de la Historia
Director Archivo Histórico de Santiago (1958-1989)

viernes, 19 de febrero de 2010

Santiago Panoramico años 50s


Foto: (Archivo Historico)

Cantinflas en Santiago 1963

El ínoco mexicano el comediante Mario Moreno-Cantinflas, en su única visita a la ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana, a finales del año 1963



Fotos: (Archivo Historico) Gracias (Vainas Dominicanas)

miércoles, 20 de enero de 2010

Terremotos han castigado a Santiago de los Caballeros

--> Fotografía cortesía de don Pepe Benoit tomada en el interior de las ruinas durante la 1era. Ocupación Norteamericana” del 1916, en ella figuran miembros de la familia Benoit junto a militares norteamericanos nótese los arcos de lo que fue el altar de que se supone seria la iglesia.
Terremotos:

Santiago fue fundado como fortaleza a orillas del río Yaque del Norte, por el Almirante Cristóbal Colón en 1495. Esta fortaleza se encontraba cercana a donde actualmente se encuentra la ciudad de Santiago.
El 2 de diciembre de 1562 un fuerte terremoto destruye totalmente la villa de Santiago. Bajo las construcciones de mampostería quedaron sepultados muchos de sus habitantes. Hay toda una secuencia terremotica desde aquel sismo de 1562 y el extenso lapso que ha traído el presente. Nos referimos a que no ha dejado de temblar la tierra desde entonces.


Nuevamente Santiago fue afectado por fuertes terremotos ocurridos en los años 1775 y 1783.

La ciudad es restablecida de nuevo a orillas del río Yaque, donde actualmente está localizada. Esta ciudad se traslado a otro sitio a consecuencia del desastre. La de Santiago "se mudó a donde hoy permanece la rivera del famoso río Yaque del Norte. Creciendo lentamente después de la catástrofe.


Terremoto de 1842 (El más debastador)


(Foto Externa)

En 1842, otro fuerte terremoto afecta la ciudad de Santiago, muriendo gran parte de su población. En aquella fecha uno de los más violentos terremotos sacudió nuestra tierra. Santiago de los Caballeros fue destruida, perdiendo sus edificios de arquitectura colonial. Según historiadores, una quinta parte de sus vecinos perecieron, aunque haya quienes señalen exagerado tal computo.

La antigua Iglesia P. Mayor de Santiago, consagrada que estuvo a Ntra. Señora del Carmen, en cuyo sacro recinto murieron todas las niñas del colegio para tales, menos una que accidentalmente había salido de esa iglesia.


También derribó la iglesia parroquial mayor, como convirtió en escombro toda muestra arquitectónica colonial de la hidalga ciudad de blasona de veneras guías de gules y plata.

Era el mes de los grandes aguaceros, Mayo. Y en ese Mayo diluvio. Mientras continuaba esporádicamente temblando la tierra ( por meses ) todo era un lodazal. La población rural saqueo lo que el terremoto había respetado. Hay que imaginar las penurias del pueblo santiagués de esos entonces. Y lo acerado de su estirpe para la sobrevivencia.

Para colmo aunque no fuese terremoto el 6 de septiembre de 1863, Santiago es destruida totalmente, tras ser incendiada y destruida casi en su totalidad para expulsar a los españoles de la misma.

-->
Foto del terremoto de Agosto 4 de 1946 en Santo Domingo (Foto Externa)
Terremoto de 1946
Alrededor de la una de la tarde, del domingo 4 de agosto de 1946 sacude el país un poderoso terremoto. A esa conmoción telúrica le siguieron otras de mayores y menores intensidades que se prologaron hasta la noche, lo que determinó que ese día muchos santiagueros abandonaron sus hogares para pernoctar en plazas y en lugares abiertos.

El terremoto del 6 de agosto de 1946 agrieto severamente la estructura de la iglesia mayor. Las campanas tocaron solas a las 12:45 p.m. de ese día Trujillo dispuso que se erogara la suma de 25,000.00 para reparación de daños.

El terremoto del 4 de agosto de 1946 fue de una magnitud de 8.1 grados en la escala de Ritchter, el mismo estuvo localizado en la latitud 18 grados, 7 minutos Norte y en la longitud 69 grados y 17 minutos Oeste. Cuando ese terremoto ocurrió, la República Dominicana no disponía de recursos humanos ni tecnológicos con que localizar y medir la intensidad de los sismos. Después del terremoto del 42, que todo lo destruyó, y en la fortaleza San Luis, absolutamente nada, de acuerdo con el recuento de las pérdidas de edificaciones sufridas por la ciudad debido a ese sismo.

Todos los detalles técnicos referentes al terremoto de 1946 fueron trasmitidos por vía telegráfica a las autoridades dominicanas desde las estaciones sismológicas localizadas en los Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba.

El último temblor de significado fue el Martes 23 de septiembre/ 2003. El sismo, de 6.5 puntos en la escala de Richter tuvo su epicentro en la Cordillera Septentrional, en la zona norte del país, cerca de las ciudades de Puerto Plata y Santiago, donde se registraron los mayores daños. En Santiago solo en la calle del sol se registraron algunas grietas, pero el mayor daño se sintió en Puerto Plata.

Texto: Edwin Espinal, Jose E Marcano y Miguel Rojas
Fotos: (Pepe Benoit) (Externas) y colección personal

viernes, 12 de junio de 2009

PUENTE HERMANOS PATIÑO

Foto: (Revista Ciudad Corazón)

Puente de los Patiño, así debiera llamarse. Nos referimos al hecho de que no sólo los hermanos Patiño ofrendaron sus vidas luchando contra la tiranía Trujillista. De esa misma familia, el primero en caer en tan noble lid fue el padre de los Patiño.

El puente que en la ciudad de Santiago de los Caballeros, hoy ostenta tan gallardo nombre, fue comenzado a construir durante el trujillato. "Al principio" corrió el rumor con visos de verdad de que Trujillo quería que ese puente cruzara el Yaque desde la calle 30 de Marzo, y que "se iba a ir parte del Parque Duarte y de la Iglesia Catedral de " Santiago el Mayor". Esto, a niveles soterrados de sordinas temerosas, no fue del agrado del pueblo santiagués. Como, entonces, se mentaba mucho acerca de la trama, y tema musical, del filme: "El Puente sobre el Río Kwait", los santiagueros aducían, a relojeando la vista para todos lados porque las paredes tenían oídos parodiándolo del Puente sobre el Río Kwait: " y tanto puente ....pa' cuai río?."

El Puente de los Patiño fue inagurado, contra la prueba contraria, por el 1962. Era Gobernador Provincial de Santiago el Dr.Virgilio Mainardi Reina, quien encabezó el acto bajo referencia.

A poco lapso, unos cuantos años, comenzó a notarse que el Puente de los Patiño urgía de mantenimiento. No era sólo el fenómeno natural de la interprete y el tiempo transcurriendo. Era que, demasiado frecuentemente, se "hacían pispis" en las columnas metálicas de la metálica estructura . la "química" de ese líquido de desasimilación humana.

Preparado por: Roman Franco Fondeur (1920-1989)
Miembro de la Real Academia Dominicana de la Historia
Director Archivo Histórico de Santiago (1958-1989)

CUIDEMOS EL PUENTE DE LOS HERMANOS PATIÑO

Dicen que nuestros antepasados, los indios cultivaron la costumbre de no barrer nunca sus bohíos. Cuando estos se llenaban de basura, sencillamente, se cargaban con la vivienda para otro solar .(Hoy es maravilloso para la arqueología).

Quizás, de lo poco que nos dejaron como herencia los indios fue eso. La tendencia a hacernos los suecos en materia de mantenimiento. Ejemplos sobran, pero no debieran incluir en su muestrario al Puente de los Patiño. Y decimos de los Patiño dejando fuera de memoración al padre de todos ellos: quien fue el primero en ofrendar su vida por la misma causa. Debiera ser , entonces, Puente de los Patiño.

Fue construido durante el trujillato. Sus planos revelan: United States Steel Export. Dibujado en Trenton. Fabricado en Elmira. Dibujado por DBE,WHR, CJA. Naturalmente: de la American Bridge Company. Año de 1961.

Trujillo quería que el Puente "ptiera" de la calle 30 de Marzo. Y se iba a ir un pedazo de la Catedral. Otro del Parque Duarte. Al menos, esto se decía mientras se murmuraba.... "Y tanto puente" pa' cuai río? (Eran los días en que aún se cantaba o silbaba el tema de la película "El Puente sobre el Río Kwait") . El Puente fue inaugurado por el Gobernador de Santiago Dr. Virgilio Mainardi Reyna, caído luego del régimen desde luego. El escogió el nombre.

Hoy el Puente de los Patiño es víctima de la herencia precolombina. No hay el mantenimiento debido, ni en su mínima expresión. Y, lo que puede ser peor, debajo han ubicado ¿ con permiso de quién?, fábricas de productos para la construcción de edificios. Con sus vibradores y uso de químicas incompatibles con la seguridad del costoso puente metálico. Esto, mientras la orina de antisociales "minan" capitales, soportes, asimismo, metálicos.

Más de una vez, con anterioridad a la presente, hemos llamado la atención a las autoridades pertinentes a la materia: al respecto. Porque el mal rico en años .

Hace años, cuando el Puente Yaque iba a ser eliminado, iniciamos una campaña de Prensa: que logró que dicho Puente fuera parcialmente salvado .

Hoy, acudimos a la opinión pública consciente para que salvemos el Puente de los Patiño, amenazado cual esta, y cada vez más cercano, a desaparecer.

Preparado por: Roman Franco Fondeur (1920-1989)
Miembro de la Real Academia Dominicana de la Historia
Director Archivo Histórico de Santiago (1958-1989)

Archivo Histórico de Santiago. © 2006