Edificio de El Diario, decano de los diarios del Cibao, en la ciudad de Santiago de Los Caballeros, capital de la provincia Santiago.
Vista de los salones de redacción y administración del diario La Información, de Santiago de Los Caballeros.
La historia del periodismo santiagues--como el nacional, etc. ha de dividirse en varias etapas . La primera de estas fue la del tipógrafo. Para editar un periódico , entonces, había que tomar letra por letra --tipo por tipo-- para ir formando palabras y frases . Por ello los primeros periódicos fuero quincenarios, semanarios. Era muy difícil editar diarios. El primer periódico --no diario desde luego-- que se edito en Santiago de los Caballeros fue el Correo del Cibao, cuyo director fue Alejandro Victoria , en 1851. Luego de ese periódico vinieron otros -- sin lograr romper la barrera de lo quincenal, mensual , o semnal --. En 1857, don Ml. de Js. de Peña y Reinoso edito " El Cibaeño" . En ese mismo año don Alejandro Antonio Guridi imprimió "La República" . Javier Angulo Guridi edito , en 1863, "El Orden". En ese mismo año de la Restauración don Alejandro Angulo Guridi emitió "El Progreso". Durante la restauración don Domingo Rodríguez dirigió El Boletín del gobierno . En 1867 Ml. Rodríguez O. dirigió "La Voz del Cibao". En 1875 Germoso molina saco "El Nivel". En ese mismo año el doctor Alejandro Llenas Julia dirigió "El Orden". en 1875 Ml. de Jesús de Peña y Reinoso dirigió "El Eco del Yaque . En 1880 Augusto Franco Bido e Isaias Franco emitieron "La voz de Santiago" . "El Eco del Pueblo" fue obra de don José Joaquin Hungría en 1882. El Boletín Municipal del Ayuntamiento Santiagues vio luz por voz primera --fue una publicación mensual-- en 1883. Ese mismo Eugenio Deschamps saco "La Alborada" y "La República ". Don F. Augusto González, en 1885, "El Derecho". En 1888, Ulises Franco Bido,"El Santiagues" y "El Imparcial.
En 1891, cuarenta años mas tarde de la salida del primer periódico santiagues, Ulises Franco Bido dirige, y edita en su imprenta, el primer diario de Santiago y el Cibao. El 11 de julio de 1891 saco a luz publica "El Día", dejando así asentado un hito en torno al diarismo en toda esta región.
En 1892, Pedro María Archambault, en la imprenta de Vila Morel, saco el segundo diario santiagues: "La Prensa". En 1897, en Guazumal, López y Hernandez sacaron un periódico --no diario-- manuscrito. En 1902, fundado por Agustín Acevedo y Ramón Emilio Peralta y J.M. Vila Morel , nació "El Diario" en la imprenta de Vila Morel. Tuvo larga vida . Desapareció en el primer lustro de 1930. El 16 de noviembre de 1915 fue fundado "La Información" por don Luis Franco Olavarrieta, con Pedro Ml. Hungría, don Alfredo Rojas, y don José Antonio Hungría quien fue su primer editorialista. Ese mismo año , fundado por Juan Pablo Perello y Colaboración de Ramón A. Polanco, dio a luz publica "El boletín del Comercio", editado en la primera imprenta de los Penzo. Para 1916 Santiago contaba, pues, con tres diarios:"El Diario", "La Información", y "El Boletín del Comercio ". Santiago de los Caballeros cesaba, entonces , un poco menos de quince mil habitantes.
La segunda etapa --rota por Ulises Franco Bido la barrera del tipografismo para beneficio del periodismo diario-- en relación a los "utensilios" físicos usables en la prensa, viene cuando --de acuerdo a don J. Marino Inchaustegui, el día ocho de marzo del año de 1918, los Talleres de "El Diario" --imprenta de Vila Morel-- estreno el primer linotipo que funciono en R.D. Quedaba atrás la etapa del tipógrafo. Ahora, con el linotipo, se escribían en un teclado palabras y frases que salían "variados" en metal de bajo índice de fusión. La información no tardo mucho en adoptar ese notable avance de la mecánica del periodismo. Ya no había que ir tomando tipo por tipo, letra por letra , para formar palabras. La tercera etapa, en cuanto a la parte física del periodismo llega cuando El sol --en el año 1971 del 26 de enero-- comienza a ver luz publica mediante el ultimo sistema de impresión : el Offset. Andarían truncos estos breves datos para la Historia del Periodismo en Santiago sin ofrecer, en breve panorámica, sin una visión sumaria de las antiguas imprentas sntiaguesas.
Aunque para don Nicanor Jiménez, cuyo padre don Justiniano fue considerado como el decano de los tipógrafos santiguenses, la primera imprenta que hubo en Santiago "la trajo don Juan Evangelista Gil, ubicándola en la esquina de las calles traslamar (Beller) con Duarte (Cuesta Blanca). En cambio , para don J. Maximiliano Ricardo y Roman hubo otra antes, la de 1851 donde Alejandro Victoria imprimió "El Correo de Cibao" . La segunda , entonces, seria la de Evangelista Gil en 1857. Luego vino la oficial, del Gobierno Restaurador, en 1864. Después la Imprenta Yaque, 1874. En años subsiguientes serian entrenadas las de José Ml. Glas, la de Justiniano Jiménez y la de Ml. Ma. Abreu. En 1880 sitúa son Maxo las Imprentas "Del Pueblo" y la de Ulises Franco Bido . Sin fecha , cita para aquellos tiempos , don Maximiliano Ricardo y R., la de José Ma. Vallejo. Para 1880 ubica la de M. Santos Quezada. Para 1883 la de A. Espaillat. Para 1894 la de Vila Morel . Hay, tal vez, algunas notas anacrónicas al respecto, dignas de la rectificación .
Preparado por: Roman Franco Fondeur (1920-1989)
Miembro de la Real Academia Dominicana de la Historia
Director Archivo Histórico de Santiago (1958-1989)